viernes, 15 de mayo de 2009

Sobre las wikis


Creo que no podemos pretender entrar en el mundo 2.0 y seguir evaluando con métodos decimonónicos. Siguiendo con el símil: ¿creemos realmente en lo de "participativo, colaborativo y dinámico" que decíamos en la Actividad 2 pero, sin embargo, nosotros vamos a seguir siendo profesores 1.0? Es decir, ¿seguimos con el Despotismo Ilustrado?, ¿con el "sólo yo, profesora con mi flamante título de IH, puedo corregir a mis alumnos"?

Una wiki es un trabajo colaborativo. Ya sé que estamos en clase de Lengua pero... ¿por qué no empezamos a valorar también otras capacidades de nuestros alumnos?: la solidaridad, la autogestión, el apoyo mutuo, el aprendizaje colaborativo,... Si nos centramos en esto y nos olvidamos de si fulanito se equivocó en un tiempo verbal o si menganita colocó el pronombre incorrectamente, tal vez todos (nuestros alumnos y nosotros) aprenderíamos mucho más :).

Muchos os habéis preguntado: “¿quién garantiza/certifica que lo que aparece en una wiki es correcto?”. Yo me pregunto: “¿quién garantiza/certifica que un manual de texto de clase es correcto?”. Seguro que ya os habéis encontrado con más de un error en muchos de ellos. O ni siquiera errores sino teorías educativas/lingüísticas desfasadas. Y, es más, "¿quién garantiza que nosotros, profesores, nunca cometemos errores?". Por eso creo en la Wikipedia: un libro de texto lo redacta una persona (o un equipo) y después pasa por los correctores (personas también) de la editorial (con suerte 4 ó 5 revisiones). Una Wiki está en eterna construcción y los foros de debate de las entradas de la Wikipedia, por ejemplo, pueden llegar a ser enconadísimos.

¿Que "los editores de Wikis no tienen correctores de texto"? De momento. Sin embargo, si el corrector que tenemos que usar es el del Windows (“Español – alfabetización internacional”: ¿qué rayos es eso?), prefiero no usar ninguno. He sido (lo soy de hecho todavía) traductora durante muchos años y, aunque cada día la lingüística computacional está más avanzada, donde esté un buen equipo de correctores humanos (trabajando en una Wiki o cada uno en su casa) que se quiten todos los correctores informáticos ;).

La wiki me parece la herramienta más democrática para la creación de textos que hayamos podido inventar. Fomenta la humildad, la autogestión, la autonomía, la solidaridad, el afán de superación, el asamblearismo, etc. etc. Combate el afán de protagonismo, la soberbia, el totalitarismo, el egoísmo,...

En la Wikipedia, por ejemplo, para dar credibilidad a un artículo es necesario citar fuentes (otras webs, artículos científicos, bibliografía especializada,...). Supongo que os habréis encontrado con entradas que en la parte superior dicen algo como “este artículo carece de fuentes documentales, por favor revísalo”. Pues eso mismo podríamos hacer con las wikis de nuestros alumnos: pedirles que documenten/justifiquen sus respuestas y decisiones de cambios.

Evidentemente hacer una wiki sobre "lo que necesitamos llevar para hacer una excursión" cuando los alumnos están todos dentro del mismo aula a lo mejor no tiene sentido; evidentemente, a lo mejor, un simple editor de texto que permita insertar comentarios por autores es más útil. En clases a distancia como esta, en trabajos entre distintos grupos (aulas) del mismo nivel, en deberes para casa, en la redacción colectiva de un cuento (o guión, como hizo el profe Graña),... sí podría ser útil. Y 36 ojos ven más que 2.

2 comentarios:

  1. a mí el wiki como que nbo me convence, tu página SIIIIII!!!!! Brava Mónicaaaaa!!! si tú fueras un wiki, serías genial...
    biquinositos

    ResponderEliminar

Comenta, critica, cotillea,...